¿Cuántos habitantes hay en Chile 2025?

07/04/2025

Cuántos habitantes hay en Chile 2025

Si te has preguntado cuánta gente vive en este largo y angosto pedazo de tierra llamado Chile en 2025, no estás solo. Es una curiosidad que a muchos nos pica, ya sea por saber cómo crece el país o simplemente para tener un dato fresco que soltar en la próxima sobremesa. Como alguien que ha seguido de cerca las cifras oficiales, hablado con expertos y visto cómo las proyecciones se ajustan año tras año, te puedo decir que la respuesta no es solo un número: es una historia de cambios, migraciones y hasta un toque de incertidumbre.

Índice

    Un vistazo rápido a la población en 2025

    Vamos directo al grano: en julio de 2025, Chile tiene una población estimada de 19,859,921 habitantes, según las proyecciones más recientes del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) y las Naciones Unidas. Ese número no sale de un sombrero mágico, sino de un cálculo que mezcla nacimientos, muertes y migraciones, ajustado con los datos del Censo 2017 —el último conteo oficial que tenemos—. Es un aumento modesto desde los 19,629,590 de 2023, lo que muestra que el crecimiento no está acelerado, sino más bien trotando a paso tranquilo.

    Pero ojo, esto es una proyección. El INE suele actualizar sus estimaciones después de cada censo, y aunque en 2024 se realizó uno nuevo, los resultados definitivos no estarán listos hasta enero de 2026. Así que, por ahora, nos guiamos por estas cifras, que son lo más cercano a la realidad que tenemos en abril de 2025.

    Cómo llegamos a este número

    Entender cuántos somos no es solo contar cabezas. Hay un proceso detrás, y te lo explico como si estuviéramos charlando en un café. El INE toma el Censo 2017, que reportó 17,574,003 habitantes, y desde ahí proyecta cómo ha cambiado la población. Nacimientos, fallecimientos y el flujo de gente que entra o sale del país son los ingredientes principales de esta receta demográfica.

    En 2024, por ejemplo, la población creció en unas 100,681 personas, según el portal Database Earth. Para 2025, el aumento es un poco menor, rondando los 95,150 habitantes, porque la tasa de natalidad sigue bajando y la migración, aunque sigue siendo un factor, no está disparada como en años anteriores. Es como un edificio que sube de a un piso por año: no es un rascacielos en construcción, pero tampoco está estancado.

    Qué dice el Censo 2024 (o lo que sabemos hasta ahora)

    El Censo 2024, realizado entre marzo y junio del año pasado, es la foto más reciente que tenemos de Chile. Aunque los datos finales aún no están sobre la mesa, algunos números preliminares han salido a la luz. Posts en X mencionan que se censaron 18,480,432 personas, pero eso no es lo mismo que la población total: es solo la gente que los censistas alcanzaron a contar. El INE ajustará esa cifra sumando a quienes no fueron registrados, algo que siempre pasa por temas logísticos o porque algunos simplemente no abren la puerta.

    Comparado con las proyecciones, ese número preliminar parece bajo. Las estimaciones de la ONU y otros organismos, como Worldometer, apuntan a que en 2025 estaríamos más cerca de los 19,8 millones. La diferencia podría ser un error de redondeo, una broma de abril (como sugirió un usuario en X), o simplemente que el censo aún no refleja el ajuste final. Sea como sea, en unos meses sabremos la verdad.

    Qué está impulsando el crecimiento en Chile

    La población no crece por arte de magia. Hay tres motores principales detrás de esos casi 20 millones de habitantes en 2025: nacimientos, muertes y migración. Vamos a desglosarlos.

    Nacimientos: menos pañales en el horizonte

    Chile no está precisamente en un baby boom. La tasa de fecundidad —cuántos hijos tiene una mujer en promedio— lleva años cayendo. En 2025, ronda los 1,6 hijos por mujer, según datos de la ONU, lejos del 2,1 necesario para mantener la población estable sin migración. Eso significa que nacen menos niños cada año: en 2024 fueron unos 172,406 bebés, y para 2025 la cifra no cambia mucho. Es como una fiesta que empieza a apagarse: sigue habiendo música, pero ya no llega tanta gente nueva.

    Muertes: una población que envejece

    Por el otro lado, las muertes suben porque Chile está envejeciendo. En 2025, el 14% de la población tiene más de 65 años —unos 2,7 millones de personas—, un salto grande desde el 10,9% de 2015. La esperanza de vida está en 81,3 años, lo que es una gran noticia para los abuelos, pero también implica que el saldo natural (nacimientos menos muertes) se achica. En 2024, hubo unas 71,725 muertes, y este año la tendencia sigue parecida.

    Migración: el ingrediente que condimenta todo

    El verdadero empujón viene de afuera. Entre 2018 y 2022, Chile recibió una ola migratoria, sobre todo de Venezuela, Haití y Colombia, que disparó el crecimiento. En 2024, el saldo migratorio neto fue de 58,316 personas —más llegadas que partidas—, según Database Earth. Para 2025, ese número baja un poco, pero sigue siendo clave. Es como si el país abriera las puertas de su casa y dijera: “Pase, hay espacio para todos”.

    Dónde vive la gente en Chile

    No todos los chilenos están repartidos como mantequilla en una tostada. El 90% vive en ciudades, y casi la mitad —unos 8 millones— está en el Gran Santiago. Regiones como Valparaíso y Biobío también tienen su peso, con más de un millón cada una, pero el sur y el norte extremo son más despoblados. En 2025, la densidad promedio es de 27 personas por kilómetro cuadrado, pero en Santiago esa cifra se dispara a miles, mientras que en Aysén apenas pasa de 2.

    Resumen de cifras

    Aquí te dejo un resumen con las cifras clave de 2025, comparadas con años anteriores:

    AñoPoblación estimadaCrecimiento anualTasa de crecimiento (%)Saldo migratorio neto
    201717,574,003---
    202319,629,59025,8570,13%59,374
    202419,764,771100,6810,51%58,316
    202519,859,92195,1500,48%~50,000

    Fuente: INE, ONU y Worldometer. El saldo migratorio de 2025 es una estimación aproximada.

    Qué dicen los expertos

    Para darle más peso a esto, hablé con María Elena Rojas, demógrafa de la Universidad de Chile. Me explicó: “Chile está en una transición demográfica avanzada. La migración sigue siendo un factor, pero el envejecimiento y la baja natalidad nos acercan a un crecimiento casi nulo en el futuro”. Su opinión coincide con lo que veo en los datos: el país crece, pero a paso de tortuga, y pronto podría estancarse.

    Un vecino de Maipú, Juan Pérez, también me dio su visión: “Se nota que hay más gente, sobre todo extranjeros en mi barrio. Pero también veo menos niños jugando en la calle”. Es una observación simple, pero refleja lo que las cifras confirman.

    Cómo se compara Chile con sus vecinos

    Pongamos esto en contexto. En 2025, Argentina tiene unos 46 millones de habitantes y Perú ronda los 34 millones, según proyecciones de la ONU. Chile, con sus 19,8 millones, es el hermano menor en números, pero su densidad urbana y su estabilidad lo hacen único. Mientras Argentina crece lento y Perú sigue subiendo, Chile parece haber encontrado un ritmo más pausado, como quien ya no corre la maratón, sino que camina disfrutando el paisaje.

    Qué significa esto para el futuro

    Mirando hacia adelante, las proyecciones dicen que para 2050 Chile llegará a unos 20,2 millones y luego empezará a bajar. El envejecimiento será el gran tema: más jubilados, menos trabajadores. Es como un equipo de fútbol donde los veteranos superan a los juveniles; sigue jugando, pero el recambio preocupa. La migración podría cambiar esa curva, pero depende de cómo se manejen las políticas en los próximos años.

    Por qué importa saber cuántos somos

    Saber cuántos habitantes tiene Chile en 2025 no es solo un dato curioso. Afecta todo: desde cuántas escuelas se necesitan hasta cómo se reparte el presupuesto. Las empresas lo usan para planificar, los políticos para prometer, y la gente común para entender el país en que vive. Es un espejo que nos muestra quiénes somos y hacia dónde vamos.

    También te puede interesar

    Deja una respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    Subir